Archivo

Archive for the ‘Actualidad Ambiental’ Category

El cambio climático tiene dos velocidades: la política y la real

Las dos velocidades del cambio climático
Fecha de Publicación
: 23/11/2017
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional

Mientras las alarmas sobre el calentamiento se disparan las complicadas negociaciones para aplicar el Acuerdo de París avanzan lentamente
Nicolas Hulot, ministro francés de Transición Ecológica, se remontó esta semana miles de años atrás, hasta la edad de piedra. En concreto, al momento en el que el ser humano transitó hacia la edad de los metales. "El cambio no se hizo porque se acabara la piedra, sino porque la alternativa era mejor", dijo este conocido ambientalista desde la Cumbre del Clima de Bonn, que se ha cerrado a primera hora de este sábado.
Hulot se refirió también a una nueva transición: la que debe sacar a la humanidad de la actual era de la combustión. Y esa transformación, como intentó explicar el ministro francés, no se debe hacer porque se agoten los combustibles fósiles –el carbón, el petróleo o el gas natural–, sino porque la alternativa es "mejor". De hecho, los estudios científicos apuntan a que una parte importante de las reservas de combustibles fósiles deberán dejarse bajo tierra si se quiere evitar que los efectos del cambio climático sean catastróficos. Francia, recordó Hulot, ha vetado ya las prospecciones en su territorio en busca de petróleo y gas. 
Desprenderse de los combustibles fósiles es, sin embargo, una tarea realmente complicada; son la sangre que recorre las venas de la economía mundial. Su problema reside en que cuando se queman para generar energía liberan el dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero. Una parte importante se acaba concentrando en la atmósfera e impide que el planeta libere el calor con la misma intensidad con la que lo hacía antes de la etapa industrial, según el consenso científico. La buena noticia es que las renovables –fundamentalmente solar y eólica– se perfilan cada vez más como la alternativa, a la espera del desarrollo de los sistemas de almacenamiento de electricidad que los expertos dicen que están por llegar para no depender de que sople el viento o haga sol.
De esta transición se habla en las cumbres climáticas anuales, como la que se ha cerrado este sábado en Bonn tras una larga negociación nocturna. Las delegaciones de casi 200 países han discutido durante dos semanas sobre la forma en la que se debe desarrollar el Acuerdo de París, que se cerró en 2015 y ya está en vigor, pero cuyas medidas no se aplicarán hasta 2021, cuando morirá el Protocolo de Kioto. En Bonn, como estaba previsto, se ha avanzado en el desarrollo de los reglamentos del pacto de París. Pero no se aprobarán hasta la próxima cumbre, que se celebrará dentro de un año en la ciudad polaca de Katowice.
Alarmas climáticas
La lentitud con la que avanzan estas negociaciones desde hace más de dos décadas contrasta con la fuerza y la urgencia de las alarmas sobre los efectos del cambio climático. Coincidiendo con estas cumbres, se suelen difundir informes sobre la evolución de los gases de efecto invernadero. En el de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se advertía de un nuevo récord en la concentración de CO2 en la atmósfera, que está en unos niveles desconocidos desde hace miles de años. "Hay que elevar urgentemente el nivel de ambición si queremos cumplir los objetivos del Acuerdo de París", advirtió el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
El gran objetivo a largo plazo del Acuerdo de París es que todos los firmantes reduzcan los gases de efecto invernadero para que el aumento medio de la temperatura a final de este siglo no supere los dos grados respecto a los niveles preindustriales. Y se incluyó también que se trataría de rebajar esa meta al grado y medio.
Pero en estos momentos, el planeta está ya en un aumento medio de un grado. Y los recortes de emisiones de los firmantes del pacto, según las proyecciones de la ONU y de los científicos, llevarían al planeta a los 3 grados en 2100. "Las negociaciones climáticas van muy lentas en un contexto de urgencia como el de ahora", resume Tatiana Nuño, la responsable de Greenpeace España que ha seguido la cumbre desde Bonn.
Otro de los estudios presentados durante estos días, liderado por Carbon Global Project, lanzaba una importante advertencia: "el tiempo se está agotando" para cumplir con París. "Solo la descarbonización [eliminación del dióxido de carbono de la economía] profunda y rápida evitará que la Tierra sobrepase el umbral de temperatura del grado y medio en solo una década y los dos grados unas pocas décadas después". El próximo año, el IPCC, el panel de expertos que bajo el paraguas de la ONU radiografían el cambio climático, debe tener listo un informe sobre el objetivo del grado y medio. Y, según fuentes conocedoras de los primeros borradores de este informe, las perspectivas sobre la posibilidad de que la humanidad esté en disposición de cumplir esa meta del grado y medio no son buenas.
"La urgencia por actuar es tanta", alerta también David Howell, experto en estas negociaciones climáticas de SEO/BirdLife. Pero no solo las ONG hablan de urgencia. Casi cada vez que ha tenido una intervención, la responsable de la ONU de cambio climático, Patricia Espinosa, ha utilizado esa palabra para instar a los países a ser más ambiciosos. Y casi cada vez que ha tenido una intervención en Bonn, Espinosa ha alertado de los desastres naturales vinculados al calentamiento global.
El cambio climático no solo aumenta la temperatura. Según el consenso científico, también incrementa en algunos casos la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos. Se trata de fenómenos como los huracanes que han azotado este año EE UU, un país que, tras las elecciones de hace un año en las que ganó Donald Trump, decidió borrarse de la lucha internacional contra el cambio climático.
El Acuerdo de París sobrevive a Trump
Quizás, entre los puntos más positivos de la cumbre de Bonn está la constatación de que el Acuerdo de París ha sobrevivido a la desaparición de uno de sus padres, Barack Obama, y a la aparición de un presidente de EE UU empeñado en desmontar todo el legado de su antecesor, el pacto climático incluido. Pero su anuncio de salida no ha desencadenado un efecto contagio y la segunda potencia más emisora de gases de efecto invernadero se ha quedado aislada.
Obama no es la única baja entre los padres del acuerdo. Tampoco está ya el expresidente francés François Hollande. Sin embargo, su sustituto, Emmanuel Macron, sigue comprometido con el Acuerdo de París y ha organizado para diciembre (cuando se cumplen los dos años del pacto) una cumbre en la capital francesa sobre financiación climática.
La canciller Angela Merkel, madre también del pacto de París de 2015, ha participado en la cumbre al igual que Macron. Sin embargo, su discurso tuvo un "tono de funeral", resume Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales. Merkel llegó a admitir que Alemania no cumplirá en 2020 con los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero a los que se comprometió.
Alemania (al igual que Polonia y España) se quedaron fuera de una gran declaración firmada en Bonn en la que se insta a poner fin a las centrales de carbón de aquí a 2030. Luego, su ministra de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, reconoció que este asunto está sobre la mesa de negociación para tratar de cerrar un Gobierno de coalición en Alemania. Teresa Ribera cree que ese nuevo Gobierno alemán "va a marcar la política climática europea" en los próximos años.

Cadmio y selenio en los pingüinos de la Antártida

Una científica española halla contaminantes en pingüinos de la Antártida
Fecha de Publicación
: 09/11/2012
Fuente: Europa Press
País/Región: Antártida

Una tesis doctoral realizada en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia por Silvia Jerez Rodríguez ha encontrado "niveles potencialmente tóxicos" de cadmio y selenio en los pingüinos de la Antártida.
Este trabajo de investigación, que ha analizado los bioindicadores de la contaminación ambiental en la Península Antártica y las islas asociadas, señala en una de sus conclusiones que la misma "podría afectar a la región".
La tesis doctoral indica que se ha elegido a estos animales como objeto de estudio "porque presentan unas características útiles para la monitorización de contaminantes, por ser especies de vida larga situados en la cima de las cadenas tróficas".
Este trabajo científico analizó las concentraciones no sólo de cadmio y selenio, sino, también, de zinc, níquel y cobre, entre otros, en los tejidos y en el contenido estomacal de pingüinos papúa, barbijo y de Adelia.
Para ello fueron analizados un total de 33 cadáveres, junto con 207 muestras de plumas, recogidos en la península Antártica entre los años 2006 y 2010.
Entre las conclusiones se recoge que "fueron identificados procesos de bioacumulación y biomagnificación de contaminantes, y en cadmio y selenio se alcanzaron niveles potencialmente tóxicos para los pingüinos", según han informado fuentes de la institución docente.
La tesis doctoral fue dirigida por el profesor de la Universidad de Murcia Miguel Motas Guzmán y el investigador del Museo de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andrés Barbosa Alcón.

Un litro de luz

imageimageimage

En Manila, Filipinas, la Fundación My Shelter (Mi Refugio) ha introducido una eficiente y barata tecnología para reemplazar las ampolletas básicas. Se trata de una botella de plástico vacía.

En el distrito de Tondo gran parte de las casas son improvisadas de lata, contrachapado y esteras de paja. En general no tienen ventanas por lo que mantienen la luz prendida durante el día. A veces, para ahorrar en costos de energía, utilizan velas durante la noche y ya han ocurrido varios incendios.

La solución de My Shelter es simple: Botellas plásticas transparentes se llenan con una mezcla de agua destilada y cloro. Cada botella luego se inserta hasta la mitad en un agujero en el techo y se aplica sellante para evitar goteras.
La nueva “ampolleta” emite luz equivalente a 55 Watts ya que el agua refracta la luz solar y otras luces exteriores.

Esta solución fue desarrollada por estudiantes de MIT (Massachusetts Institute of Technology). El gobierno de la ciudad de Manila cubrió los costos de la producción de ampolletas para 120 hogares y la fundación entrenó a los residentes para instalarlas.

Ver video aquí: (http://isanglitrongliwanag.org/)

Bélgica y el débil control de los residuos nucleares

La empresa estadounidense Best Medical, especializada en la fabricación de equipos nucleares para uso médico e industrial, abandonó residuos radiactivos en una planta que cerró en julio en la localidad belga de Fleurus, en la región de Valonia, según informan hoy los medios belgas.
Los diarios "Le Soir" y "De Standaard" señalan que dichos desechos se encontraron en la inspección efectuada tras la reciente quiebra de Best Medical Belgium (BMB), en las instalaciones abandonadas en la zona industrial de Fleurus.
Los inspectores -según esos medios- hallaron además de cajas, archivos, documentos, utensilios, herramientas, tuberías, cables eléctricos sueltos, y botellas de disolventes, residuos radiactivos y bidones sin proteger con la señal de material radiactivo.

Estroncio 90
Entre este material, había varias bolsas de plástico con la señal de alerta de radiactividad acumuladas en un almacén que podían contener, entre otros elementos, estroncio-90, un isótopo radiactivo que puede causar graves problemas de salud, según "De Standaard".
Durante la inspección, llevada a cabo el 17 de julio, los dos expertos de las agencias de control nuclear y de residuos radiactivos y materiales fisibles, FANC Y ONDRAF, entraron en contacto con sus manos con los desechos y tras un análisis se les detectó radiactividad en la orina, según el mismo diario.
"Este entorno es totalmente inaceptable en la industria, más aún en la nuclear", dijeron los inspectores en su informe,que se hizo a petición del Instituto de Radio-elementos (IRE), que alquilaba las instalaciones a BMB.

Intervención "urgente"
La situación requiere "una intervención urgente", en opinión de IRE, que ha enviado una carta a los responsables de BMB para exigirles que se encarguen de los desechos conforme a las normas establecidas al respecto.
Según el informe, los residuos representan un riesgo para la seguridad de otras instalaciones nucleares en la zona y por lo tanto para el medio ambiente y la población.
El documento señala no sólo los riesgos por los residuos contaminados y el procesamiento de materiales tóxicos, sino también el potencial peligro de incendio.
De acuerdo con Willy De Roovere, director de la FANC, citado por "De Standaard", la eliminación de dichos desecho puede llevar meses y el desmantelamiento de algunas máquinas, incluso años.

Se detectan mariposas mutantes en Japón por las fugas nucleares de Fukushima

Sufren alteraciones en las patas, las antenas y alas; seria por el consumo de alimentos contaminados
Un estudio publicado por la revista científica ‘Scientific Reports ‘ detectó las primeras malformaciones en especies animales en el área de Fukushima, meses después del accidente en la central nuclear japonesa por el terremoto y tsunami de 2011 . Dicho estudio se centró en las mariposas que habitan en Japón, llegando a la conclusión que han sufrido «malformaciones severas» por la radiación.
Concretamente, los investigadores determinaron que ha habido un aumento de las mutaciones en los genes que contienen información para el desarrollo de las patas, las antenas y la forma de las alas en las mariposas.
Según el estudio, publicado en la revista científica ‘Scientific Reports’, el vínculo entre las mutaciones y el material radiactivo ha sido demostrado por una serie de experimentos que se han realizado en el laboratorio.
Los investigadores, explica la edición digital del diario español El Mundo, compararon las mutaciones encontradas en las mariposas recogidas en los diferentes lugares y encontraron que las áreas con mayor radiación albergaban eran mariposas con las alas mucho más pequeñas y los ojos irregularmente desarrollados.
El equipo llegó a la conclusión de que esta mayor tasa de mutación proviene del consumo de alimentos contaminados , pero también de las mutaciones heredadas de los padres a través del material genético que se transmite a la siguiente generación, incluso cuando estas mutaciones no eran evidentes en la anterior generación.

Like this on Facebook

Share on Facebook

Google ayudará a vigilar la deforestación

Google, el gigante estadounidense de Internet, quiere armar a los ecologistas de América del Sur con imágenes de satélite del Amazonas, que facilitarían el combate a la deforestación en la mayor selva del planeta.
El software y las fotografías procedentes de satélite de la plataforma Google Earth permitieron ya a la Organización No Gubernamental (ONG) brasileña Imazon reducir a la mitad el tiempo para emitir una alerta de deforestación y degradación de la Amazonia brasileña.
«El desafío ahora es transferir a otros países la tecnología y la experiencia desarrollada con Google en Brasil», dijo el coordinador del Sistema de Alerta de Deforestación de Imazon en la ciudad amazónica de Belém, Carlos Souza Jr, en el norte de Brasil.
La herramienta de análisis basada en Google Earth Engine, una versión para científicos del popular servicio online de fotos de satélite de la Tierra, podría ser exportada antes de final de 2012 a Colombia, Ecuador, Venezuela y otros países donde buscadores de oro, madereros, ganaderos y granjeros están devorando pedazos de la Amazonia.
«Además de acelerar el acceso a la información, habrá un nuevo nivel de transparencia sobre lo que está ocurriendo y eso puede fortalecer la aplicación de la ley», dijo la gerente de Google Earth Outreach, Rebecca Moore, que trabaja en una unidad de Google asociada con la ONG, en una entrevista telefónica desde Mountain View, en California.
En Brasil, cientos de teléfonos avanzados con Google Android están permitiendo a activistas e indígenas controlar los recursos naturales de la Amazonia y denunciar la tala de árboles para expandir la ganadería y los cultivos de soja.
Según datos oficiales publicados este mes, 2.049 kilómetros cuadrados de bosque fueron talados ilegalmente en la Amazonia brasileña en los últimos 12 meses, un 23 por ciento menos que el año anterior.
Pero los ecologistas temen un retroceso en las políticas ambientales a medida que la mayor economía de América Latina mira a la Amazonia como fuente de energía y alimentos para sostener su crecimiento.
Brasil alberga un 60 por ciento de la Amazonia, una selva de unos 5,5 millones de kilómetros cuadrados, dos veces el tamaño de Argentina, que comparte con Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Y en muchos de esos países, el sistema basado en Google Earth revolucionaría la vigilancia de la selva.
«El impacto va a ser grande, porque la mayoría no tiene monitorización. Hasta ahora cada quien trabaja a su manera y es imposible sistematizar la información», dijo el investigador del Instituto Socioambiental en Sao Paulo, Cicero Augusto, quien coordina una red de ONG ambientalistas de varios países de la cuenca del río Amazonas.
«Cada uno de esos países va a poder procesar las imágenes online con las mismas herramientas en la nube de Google», añadió.
La principal ventaja es acortar el tiempo de análisis. Google Earth Engine automatiza el estudio y la comparación de las imágenes usando un banco de datos que se remonta a 40 años atrás.
«Al acelerar el análisis se podrán salvar más hectáreas de selva cada mes», dijo Moore, de Google.
El uso de Google Earth para preservar la Amazonia brasileña comenzó en el 2007, cuando el jefe de la tribu Paiter Surui en el estado de Rondonia golpeó las puertas de la empresa en busca de ayuda porque, según dijo, ya no lograba defender sus tierras con el arco y la flecha.
El cacique Almir Suruí, cuyo pueblo entró en contacto con el mundo exterior en 1969, utilizó teléfonos entregados por Google para inventariar árboles y colgar un mapa de su cultura en Google Earth. Ahora busca meterse en el mercado de los créditos de carbono para aprovechar el valor financiero de la preservación de su territorio de 32.000 hectáreas.
Google ayudará a otras dos tribus brasileñas a calcular el dióxido de carbono ahorrado mediante la conservación de sus bosques, el primer paso para vender créditos a empresas que necesiten compensar sus emisiones. En Brasil, la deforestación es la principal fuente de emisiones de dióxido de carbono.
Moore dice que la experiencia brasileña llamó la atención de algunos indígenas en Nueva Zelanda e Indonesia. «Ellos también quieren ponerse en el mapa», dijo.
Vista desde la cámara de un satélite a unos 700 kilómetros de altura, América del Sur es cada vez menos verde.
Una secuencia de fotografías de la última década muestra como la alfombra verde de la Amazonia brasileña se fue salpicando de manchas amarillas, reflejo de las áreas taladas.
Otras imágenes recogidas por satélites de la NASA detectaron en junio señales de una acelerada deforestación también en Colombia y Ecuador, según el sitio ambientalista Mongabay.com.
Preocupadas por la situación en países donde la deforestación tiene menos visibilidad que en Brasil, una decena de ONG de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela comenzaron a entrenar a sus investigadores con los nuevos instrumentos del Imazon y Google Earth.
«Todo está automatizado y alojado en la nube de Google. Basta con abrir el navegador de Internet para tener acceso a todos los datos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela…», dijo Moore, de Google Earth Outreach.

Like this on Facebook

Share on Facebook

Científicos piden mayor protección de corales

Brasil tendrá primera planta de biocombustible de alga

Fecha de Publicación: 06/07/2012
Fuente: El Cronista
País/Región: Brasil

See Algae Technology (SAT), empresa austríaca proveedora de infraestructura para la producción industrial de algas, anuncia este viernes la firma de un acuerdo con el grupo productor de caña de azúcar JB, de Pernambuco, para crear la primera planta comercial del país de producción de biocombustible a partir de micro-algas marinas.
Con una inversión inicial de 8 millones de euros, SAT iniciará en los primeros meses del año próximo la construcción de la planta adyacente a la fábrica de Vitória de Santa Antao, en Recife, en el primer proyecto del mundo con escala industrial para la fabricación de ese combustible alternativo.
La expectativa de la compañía, con sede en Viena, es iniciar las operaciones en el cuarto trimestre de 2013. La unidad tendrá capacidad de producción de hasta 1,2 millones de litros de biodiesel de algas por año.
“Estamos muy satisfechos con esa asociación. Encontramos en el Grupo JB la velocidad y voluntad de innovar que precisamos en ese segmento”, afirmó el director de SAT, Rafael Bianchini, a Valor.
Por contrato, SAT proyectará un campo de micro-algas y proveerá la tecnología de producción, a través de su asociada Dedini al Grupo JB, además de supervisar la instalación y garantizar su productividad inicial. La joint venture también dará a SAT acceso a la red de contratos comerciales del grupo pernambucano.
La producción de combustibles a partir de micro-algas es una apuesta de los investigadores para las nuevas generaciones de biocombustibles limpios, no provenientes de fuentes fósiles. Muchos países, incluso Brasil, estudian el sector desde hace algún tiempo. De rápida reproducción y buena productividad de aceite, se ven como una opción real alternativa al petróleo. Y cuentan con una ventaja imbatible: no entran en conflicto en la disputa por tierras agrícolas, una cuestión crucial para la seguridad alimentaria.

Like this on Facebook

Share on Facebook

Otro muerto en Perú por la minería en Conga

Tras la muerte de otro civil, exigen anular el proyecto minero Conga

Fecha de Publicación: 06/07/2012
Fuente: AIM
País/Región: Perú

Los opositores a la mina de oro de Conga, en la región peruana de Cajamarca, declarada en estado de excepción, exigieron al gobierno que se anule el proyecto después de que en los enfrentamientos con la policía hayan muerto ya cinco manifestantes.
Un hombre de 29 años falleció la madrugada de hoy tras permanecer en estado de coma desde el martes por un balazo durante las protestas en la ciudad de Celendín, lo que se sumó a la muerte de un poblador el miércoles y de tres el martes.
Las provincias de Cajamarca, Hualgayoc y Celendín se encuentran en estado de emergencia (excepción) por 30 días y hoy las poblaciones permanecieron en una relativa calma y sin movilizaciones, según dijo una fuente policial.
Sin embargo, imágenes de la televisión local mostraron por la tarde a decenas de personas paseando el féretro de la víctima de 29 años alrededor de la Plaza de Armas de Cajamarca, junto a una bandera que decía “Conga es inviable”.
Los opositores a Conga, que acatan una huelga antiminera desde hace más de 30 días, temen que el proyecto de la empresa Yanacocha que prevé invertir 4,800 millones de dólares afecte de forma irremediable las reservas de agua de la zona.
Uno de los principales líderes opositores a Conga, el ex sacerdote Marco Arana, pidió ayer al gobierno que detenga el proyecto de oro y cobre, horas después de haber sido puesto en libertad tras permanecer detenido desde el miércoles por la Policía.
“Si ellos (la minera) no son capaces de parar (el proyecto), que sea el gobierno peruano el que lo haga”, afirmó Arana durante una rueda de prensa. Arana, líder del movimiento político y ecologista Tierra y Libertad, afirmó que Conga “está manchada de sangre” con las muertes de los cinco pobladores.
El ex sacerdote, que fue violentamente detenido por supuestamente causar disturbios mientras permanecía sentado en un banco de un parque, reafirmó que fue golpeado e insultado por policías tanto durante su traslado como en la comisaría.
“El gobierno se equivoca si piensa que con balas, torturas o golpizas va a doblegar los justos reclamos del pueblo de Cajamarca”, dijo después de quedar en libertad, en la madrugada del jueves. El presidente de la región, Gregorio Santos, uno de los más férreos opositores a Conga, calificó de “arbitraria” la detención de Arana y pidió que se investigue.
“Esto descalifica al régimen y lo convierte en un régimen autoritario minero militar que nos está gobernando”, afirmó Santos en la emisora Radio Programas del Perú (RPP). Arana y Santos también criticaron el uso de la fuerza policial contra los manifestantes.
“En cualquier lugar del mundo muere una sola persona y cae todo un Gabinete (ministerial), pero aquí no pasa nada”, aseveró Santos. Por su parte, Arana dijo que “para que la violencia pare, debe parar la brutalidad policial, el trabajo de minas Conga y los discursos y prácticas de la ciudadanía que puedan desencadenar la violencia”.
Un grupo de ex congresistas del oficialismo pidió la renuncia del presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, y del ministro del Interior, Wilver Calle, por el manejo del conflicto en Cajamarca. “Ni un muerto más. Una vida vale más que todo el oro que piensan sacar de Conga”, señaló a los periodistas el congresista Jorge Rimarachín.
Otro grupo de parlamentarios abogó por la mediación de la Iglesia católica entre los manifestantes y autoridades del Gobierno para llegar a una solución del conflicto. El proyecto Conga recibió la aprobación del Ejecutivo después de que la empresa Yanacocha aparentemente accediera a las nuevas condiciones que impuso el presidente Ollanta Humala para su ejecución.
Entre éstas figuran, preservar dos de las cuatro lagunas que iban a ser desecadas, crear reservorios de agua, diez mil puestos de trabajo directo en la región y un fondo social.

Like this on Facebook

Share on Facebook

Perú: petroleras contaminan río del Amazonas

La congresista cusqueña, Verónika Mendoza Frisch, denunció que las cuencas de los ríos de Pastaza, Tigres y Marañón, así como la zona de los ríos Nanay y Amazonas, están siendo contaminadas por la actividad petrolera de la zona. Este hecho pudo ser comprobado por una comitiva del Congreso que viajó el pasado lunes a la Amazonía del país.
«Hemos viajado a raíz de las quejas que recibimos el año pasado de las Federaciones Indígenas de Loreto y visitado a las comunidades y hemos visto que hay pasivos ambientales que se consideran remediados pero no lo están», indicó para RPP Noticias.
El informe emitido por la comisión indica que luego de 40 años de explotación petrolera “se constató que hay contaminación de ríos y lagunas que afectan la alimentación y la salud de las comunidades nativas”.
«No hay un control ambiental por parte de las autoridades. Hay muchas zonas afectadas que no son reportadas. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es responsable de los permisos para sísmica y perforación petrolera en el Área de Conservación Regional Alto Nanay, beneficiando a la empresa Conoco Phillips», precisa.
Mendoza Firsch indicó que «hay deficiencia en el tema de la remediación. Se cubren con arena, se plantan cinco árboles y luego aflora nuevamente el crudo», explicó la exparlamentaria de Gana Perú.
Para terminar, la parlamentaria exhortó al Gobierno a escuchar el llamado de las comunidades con el fin de evitar mayores conflictos sociales generados por problemas ambientales. “El Estado no tiene conocimiento de lo que está pasando por lo que no puede garantizar una adecuada fiscalización”, sentenció.

Like this on Facebook

Share on Facebook

Río+20 aprueba un documento con sabor a nada

Delegaciones de 193 países dan la aprobación final al documento de la Río+20

Fecha de Publicación: 19/06/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional

Los 193 países que participan en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 aprobaron hoy el documento consensuado esta madrugada, que será presentado a los mandatarios que participarán en la cumbre que se inicia mañana, informaron fuentes oficiales.
El documento final, presentado esta mañana por Brasil en calidad de anfitrión de la cumbre, fue aprobado «sin modificaciones» en una reunión plenaria presidida por el canciller brasileño, Antonio Patriota, dijo un portavoz de la ONU a la prensa.
Con el visto bueno final de todas las delegaciones, el documento, denominado «El futuro que queremos», queda listo para ser presentado a los cerca de cien Jefes de Estado o de Gobierno que desde mañana y hasta el viernes participarán en la Cumbre de la Río+20.
Las negociaciones del documento bajo la conducción de Brasil comenzaron el pasado sábado y concluyeron en la madrugada de hoy.
El texto acordado tiene como base la propuesta brasileña, que redujo significativamente el número de párrafos del original que venía siendo negociado en Nueva York y eliminó las partes que generaban más discrepancias, pero diferentes ONG y organismos internacionales lo consideran como poco ambicioso.
Según negociadores brasileños, los asuntos más polémicos fueron superados con textos conciliadores y sin muchas especificaciones en el documento, que cuenta con 283 párrafos distribuidos en seis capítulos y 49 páginas, tras haber comenzado con un borrador de 200 páginas.
El documento destaca en varios puntos los aspectos sociales, como la erradicación de la pobreza, la mejoría de la calidad de vida y el desarrollo sostenible con inclusión social.
En el primer capítulo define el desarrollo sostenible como la «promoción sustentada, incluyente y justa del crecimiento económico para crear mayores oportunidades para todos, reducir las desigualdades, elevar los niveles básicos de vida, promover el desarrollo social equitativo y la inclusión y promover la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales y de los ecosistemas».
En torno a la «economía verde», otro tema polémico por las distintas concepciones sobre el asunto, el documento reconoce que «existen diferentes abordajes, visiones, modelos y herramientas disponibles para cada país, según sus circunstancias y prioridades nacionales, para alcanzar el desarrollo sostenible».
Algunos países pobres, así como las ONG, consideran que la «economía verde» es una herramienta del capitalismo para apropiarse y comercializar los recursos naturales, como el agua y los bosques.
En cuanto a la protección de los océanos, en el que se esperaba un acuerdo ambicioso y concreto, el texto tan solo se refiere a la necesidad del uso sustentable de la biodiversidad marina y de crear un mecanismo internacional que pueda tratar del asunto.
Las divergencias en torno al fortalecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) fueron superadas con un nuevo texto que no convierte automáticamente a ese organismo en una agencia especializada de la ONU con mayor autonomía y presupuesto propio, como defendían los europeos.
El documento solo menciona el fortalecimiento y un «upgrade» del Pnuma pero sin referirse a un nuevo organismo.
El asunto que más generaba discrepancias era el de los «medios de implementación», es decir los recursos necesarios para financiar los proyectos de desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología.
Tras descartarse una propuesta de los países pobres para la creación de un fondo con 30.000 millones de dólares anuales, el texto cita fondos de múltiples orígenes, como privados y de instituciones multilaterales, para no limitar la financiación a las ayudas de los países ricos a los pobres.
El texto excluye cualquier mención a transferencia de recursos financieros, cifras o nuevos fondos, aunque prevé la creación de un foro de alto nivel en la ONU para estudiar esos mecanismos.

Like this on Facebook

Share on Facebook